Santiago de Chiquitos: El festival ConservArte revela el gran potencial de esta región

Santiago de Chiquitos fue el lugar propicio para la realización del III Festival ConservArte, actividad que se llevó a cabo entre el 26 y 29 de enero con el fin de compartir un mensaje de conservación y promover la cultura viva de Chiquitos. Los sitios arqueológicos, los conciertos de música barroca y la realización de expresiones pictóricas y artesanales con motivos característicos de esta cultura, fueron algunas de las manifestaciones artísticas más relevantes de este evento en el que, además, participó el expresidente de Bolivia, Carlos Diego Mesa, como expositor de su documental denominado Planeta Bolivia.

Los cuatro días del festival estuvieron cargados de actividades cuyo fin fue fomentar la cultura Chiquitana que se encuentra ampliamente concentrada en este pequeño pueblo ubicado a 420 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en la provincia Chiquitos.

Rubens Barbery, Presidente del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), una de las instituciones organizadoras del evento, ponderó el crecimiento de este festival en relación a las dos primeras versiones, lo que demuestra que se están dando los resultados de la búsqueda de una concienciación en la población respecto al impacto ambiental que genera la humanidad.

Barbery agregó que este tipo de actividades fomenta el turismo en esta zona del país que tiene mucho para mostrar en relación a la cultura chiquitana. “Creemos que el turismo es un factor de cohesión social que ayuda muchísimos a que podamos generar ingresos pero además a que exista una armonía entre medio ambiente y las actividades que generan esos ingresos”, explicó.

La presentación del concierto de música clásica, a cargo del Coro y Orquesta de Santiago de Chiquitos, fue una de las actividades más aplaudidas por los visitantes, pues se pudo evidenciar el alto interés que existe en niños y jóvenes de este pueblo por conservar la cultura chiquitana. Al respecto, el expresidente de Bolivia, Carlos Mesa, dijo que haber quedado impresionado por estas expresiones artísticas musicales en un nivel que “uno no podría pensar que existe en nuestro país”.

Sin embargo, Mesa también fue otro de los protagonistas del evento con la presentación de su documental denominado Planeta Bolivia, que tiene la finalidad de generar una conciencia ambiental respecto a la belleza natural que posee el país y sobre los esfuerzos que hacen las personas para destruir esas riquezas.

Según el documental de Mesa, Bolivia ocupa el 12° lugar en el planeta en poseer la mayor diversidad biológica, el cuarto lugar en número de especies de mariposas, el octavo en aves y el 11° en plantas. Además, ocupa el octavo lugar en extensión de bosques tropicales, ya que éstos cubren el 48 por ciento de la superficie del país.

Sin embargo, este documental reveló que Bolivia es el primer país en el mundo en deforestación per cápita de bosques tropicales, pues, cada persona deforesta un equivalente a una cancha de fútbol cada cinco minutos, lo cual deriva en que actualmente un tercio del país esté erosionado.

Con estos antecedentes, Mesa planteó una interpelación a cada persona para que tome conciencia del riesgo en el que se encuentran todas estas maravillas naturales. Agregó que evidentemente existen elementos externos como intereses empresariales y responsabilidad del Gobierno, así como el cambio climático, pero este documental, según el expresidente, no pretende responsabilizar a las grandes entidades, “sino preguntarle a cada uno, ¿qué lugar ocupas tú en esta acción de destrucción de nuestra realidad medioambiental?”. “Creo que logramos el objetivo en ese sentido de interpelar al receptor”, aseguró Mesa.

Otra de las importantes actividades de ConservArte fue la visita al Valle Tucavaca, una de las unidades de conservación del Gobierno Departamental de Santa Cruz que cuenta con una superficie aproximada de 900.000 hectáreas y que se caracteriza por poseer pinturas rupestres de culturas chiquitanas que existieron hace al menos 5.000 y 6.000 años antes de Cristo, lo cual se comprueba con el descubrimiento de un yacimiento de restos fósiles de hacen referencia a los primeros habitantes que poblaron el planeta.

Según Franz Frías, guardaparques de esta reserva natural, se realizaron estudios que demostraron la existencia de 35 especies de plantas endémicas que podrían, según las creencias de los habitantes de la zona, ser la solución a muchas enfermedades hasta ahora incurables en el planeta.

Además, Frías sostiene que Tucavaca tiene un buen estado de conservación de la fauna silvestre sudamericana, puesto que el interior del bosque se encuentra, por ejemplo, felinos mayores y otros mamíferos mayores y menores.

Por otro lado, el programa de ConservArte ofreció a sus visitantes la realización, en vivo, de cuatros pictóricos a cargo del reconocido artista Leoni, quien lleva su talento por toda Bolivia y algunos países de Sudamérica acompañado por el Abuelo Chiquitano, su principal motivo de expresión artística.

En la ocasión, Leoni retrató al Abuelo Chiquitano en un mural de madera y en el cuerpo de dos mujeres al son de la música del violín interpretada por un miembro de la Orquesta Misional de Santiago de Chiquitos. La presentación deleitó a los visitantes.

Según este artista, caracterizado por utilizar una máscara del Abuelo Chiquitano en la mitad de su rostro, su intención es mostrar la cultura de esta región en distintas partes del país y también a nivel internacional, puesto que hace poco representó a Bolivia en un festival artístico realizado en Montevideo, Uruguay.

Pero Leoni dice que en el país aún hace falta más apoyo para los artistas por parte del Gobierno. Reconoce que existen limitantes económicos, pero considera que no se está priorizando el arte, puesto que existe apoyo para otras áreas con becas internacionales y otro tipo de incentivos, pero no así para el arte.

“El tema de cultura es como la imaginación, mientras más sueñes, más lugares puedes alcanzar, más cosas puedes hacer. Los artistas soñamos mucho, hacemos lo que podemos dando nuestro granito de arena, trabajando y haciendo sentir a la gente que es de acá que vibre con un personaje que es de ellos”, explicó Leoni haciendo referencia al Abuelo Chiquitano.

 

PINTURAS ARQUEOLÓGICAS

La visita al parque Ecorupestre El Manantial fue otro de los importantes atractivos turísticos que fomentó ConserVarte 2017. Se trata de un espacio que aglutina pinturas arqueológicas plasmadas en piedra de culturas presumiblemente chiquitanas que datan desde hace al menos 10.000 años atrás.

Estas expresiones, según Arsenio Gallardo, propietario de El Manantial —porque se trata de un terreno privado—, fueron elaboradas con sangre de animales y resinas de plantas porque, en aquel entonces, no se conocía la arcilla. Estas expresiones están expuestas en aproximadamente 32 metros de piedra que bordean una cueva. A decir de Gallardo, la imagen de una mujer transportando un recipiente en la cabeza sugiere que se trató de una cultura oriental, puesto que, hasta ahora, algunas etnias de esta parte del país conservan la costumbre de transportar agua en un cántaro a

poyado en la cabeza.

Otra de las imágenes que posee este mural es la del “jichi”, un reptil que, según algunas leyendas, vivía en las profundidades de un lago y cuya presencia determinaba la abundancia de agua. La presencia de esta imagen, relacionada con las leyendas, también hace referencia a una cultura oriental.

La representación de erizos de mar es otro indicio de que esta cultura existió hace más de 10.000 años, cuando esta zona del país formaba parte de las profundidades marinas. “Está demostrado que esto fue fondo marino, porque existe en esta serranía fósiles marinos por todo lado”, explica Gallardo, a tiempo de mencionar que la pintura de un avestruz, acompañado de sus ocho crías, en fila, representa las largas caminatas que realizaban estos habitantes.

Fuente: Los Tiempos; Josué Hinojosa.

Compartir

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

Más publicaciones

Caos

Valoro a las escritoras que saben transparentar la angustia. María Claudia Ardaya J. se aferra al amor para despejar los oscuros nubarrones que nos empujan

La Luna Nueva

Para comprender que la vida es una y que las palabras sin decir nos acechan:   Cuando nuestros ojos se encontraron, pensé que iba a